sábado, 25 de mayo de 2013
SEMBLANZA HISTÓRICA.
La zona escolar federal 063 que tenía como cabecera la
ciudad de José Cardel, Ver., no contaba con una escuela que estuviera cercana a
la ciudad de Xalapa y en su plantilla de maestros, dicha zona tenia a gran
cantidad de maestros originarios de la ciudad capital o lugares vecinos, ese
fue un aliciente para que se buscara un lugar que, por su ubicación, acercara a
los maestros a su lugar de origen y de esa manera tuvieran un aliciente en su economía,
ya que el pago de pasajes lastimaba su precaria economía.
Fue así como surgió la idea de buscar una localidad que
estuviera lo más cercana a la capital del estado.
La casualidad siempre interviene y en uno de los tantos
viajes que hacía en los Autobuses Teziutecos, antecesores de los TRV, el
profesor Roberto Cortes Morales se enteró que en Rinconada ocurrían muchos
accidentes ocasionados por los vehículos que transitaban por la población y los
niños eran los que más estaban propensos a estos sucesos ya que para poder
llegar a la escuela tenían que atravesar la carretera y muchos de ellos lo hacían
completamente solos y sin tomar las precauciones debidas. En esa época existía
una alcantarilla que iba del parque “Juan de la Luz Enríquez” a lo que hoy es
la Biblioteca “Nueva Senda” y que servía de paso a desnivel provisional para los chiquillos y que de esa manera
esquivaban el paso de los automotores que era cada día más intenso, pero este
paso era efímero, pues quedaba fuera de servicio en la época de lluvias, pues se
llenaba de agua y de esa manera cumplía cabalmente la labor para lo que fue
realizado; desaguar los remanentes de agua de lluvias de las colonias ubicadas
alrededor de la escuela primaria estatal “Lic. Salvador Díaz Mirón” a la que
asistían los niños que vivían en la zona de la estación de ferrocarril Central
Interoceánico. La escuela estatal era la única que funcionaba en la localidad.
Ante esa necesidad imperante, de abatir los accidentes vehiculares
en las horas de entrada y salida de los alumnos fue como se hizo un estudio de
campo, encuestas, tramites, asambleas y proyectos, todo esto bajo la
autorización y auspicios de la SEP.
Los trabajos arriba señalados fueron encabezados por el
Profr. Roberto Cortes Morales, que fue el director fundador de la Escuela
Primaria Federal “Ricardo Flores Magón”, pero para llevar a cabo esa labor
necesito de la ayuda de dos personas más y dicha encomienda recayó en los
Profrs. Julián Pérez Sánchez[†] y Mario Melchi Cocuyo, estos trabajo se
iniciaron en las vacaciones de fin de cursos del año de 1979.
La población vio con buenos ojos la creación de una nueva
escuela primaria, máxime que esta quedaría ubicada hacia la parte de la
estación del ferrocarril y de esa manera evitar que los niños cruzaran la
carretera, llenos de entusiasmo los profesores arriba mencionados iniciaron su
labor de proselitismo y así poder cumplir con uno de los requisitos
fundamentales que pedía la SEP en esa época y que era tener un numero de;
cuando menos, 25 alumnos por maestro, para esto se visitó casa por casa a los
padres de familia y se les ofreció toda la información solicitada por ellos y
además, se les hacía saber que podían inscribir niños que contaran con más de 5
años de edad, ante tal ofrecimientos muchos padres de familia inscribieron a
sus hijos más pequeños en primer grado y los que asistían a la escuela estatal
optaron por inscribirlos en la escuela que se fundaría al año siguiente. Aquí
cabe señalar que contamos con el apoyo decidido y amistoso del Profr. Teódulo
Paredes Soriano que en esos años era el director de la escuela primaria “Lic.
Sebastián Lerdo de Tejada”
Fue así como, en 1980, surgió la Escuela Primaria Federal
“Ricardo Flores Magón” con una plantilla de 3 maestros y cerca de 90 alumnos
que se atendieron de primero a sexto grado en las aulas provisional del local
que en nuestros días ocupan “Los amigos alegres de Rinconada”, el profesor
Julián atendía a los alumnos de 1º. y 2º. grados, el Profr. Roberto se hacía
cargo de los alumnos de 3º. y 4º. grados y además era el director comisionado
de la institución, el 5º. y 6º. grados fueron atendidos por el Profr. Mario.
No había mobiliario, no existía material didáctico ni se
contaba con pizarrones, solo había mucho entusiasmo y ganas de sacar adelante
este proyecto. Los alumnos acarreaban sus sillas de su casa, se sentaban en tabiques,
con tablas y blocks se acondicionaban bancas, botes y latas servían de
asientos. Pero todo esto no fue obstáculo para los maestros y alumnos, ellos
cumplían cabalmente con su plan de estudios, los padres de familia también se
contagiaron del espíritu emprendedor y se integró el primer comité de padres de
familia.
La primera mesa directiva de la Sociedad de Padres de Familia de la Escuela Primaria Federal “Ricardo Flores Magón” estuvo integrado por los señores: Francisco Ochoa Movis como presidente; Juan Gómez Muñoz como secretario y Constantino Aguilar Rodríguez como tesorero, todos ellos trabajadores de la desaparecida empresa TF de México que se encontraba ubicada en lo que ahora es el Parque Industrial “Bruno Pagliai de Veracruz, Ver., pero ellos no lo eran todo, necesitaban de los demás padres para sacar adelante este propósito, sobre todo las madres de nuestros alumnos, pues ellas, al ver las carencias y necesidades de nuestra escuela les surgió la idea de hacer ventas de antojitos, juegos de lotería, venta de ropa usada, rifas, kermeses y muchas actividades más que redituaran alguna cantidad monetaria y así poder iniciar la construcción de nuestro edificio escolar. Como olvidar a las señoras, siempre alegres y dispuestas a trabajar para un noble fin, doña Florina Rodríguez, doña Negra de don Chito, doña Bertha la mama de Karla, doña mago la mama de la Yiyo, doña Amparito la de la farmacia y mama de Ana Perla, doña Romana Rodríguez que era la mama de “Llorona” y muchas otras más, que por ser demasiadas, se escapan de la mente en estos momentos; todas ellas entregaron parte de su tiempo y trabajo para levantar nuestra escuela.
La primera mesa directiva de la Sociedad de Padres de Familia de la Escuela Primaria Federal “Ricardo Flores Magón” estuvo integrado por los señores: Francisco Ochoa Movis como presidente; Juan Gómez Muñoz como secretario y Constantino Aguilar Rodríguez como tesorero, todos ellos trabajadores de la desaparecida empresa TF de México que se encontraba ubicada en lo que ahora es el Parque Industrial “Bruno Pagliai de Veracruz, Ver., pero ellos no lo eran todo, necesitaban de los demás padres para sacar adelante este propósito, sobre todo las madres de nuestros alumnos, pues ellas, al ver las carencias y necesidades de nuestra escuela les surgió la idea de hacer ventas de antojitos, juegos de lotería, venta de ropa usada, rifas, kermeses y muchas actividades más que redituaran alguna cantidad monetaria y así poder iniciar la construcción de nuestro edificio escolar. Como olvidar a las señoras, siempre alegres y dispuestas a trabajar para un noble fin, doña Florina Rodríguez, doña Negra de don Chito, doña Bertha la mama de Karla, doña mago la mama de la Yiyo, doña Amparito la de la farmacia y mama de Ana Perla, doña Romana Rodríguez que era la mama de “Llorona” y muchas otras más, que por ser demasiadas, se escapan de la mente en estos momentos; todas ellas entregaron parte de su tiempo y trabajo para levantar nuestra escuela.
Matrimonio formado
por el Sr. Tirso Hernández MORALES y la Sra. Hilaria Díaz Lara.
Un gran apoyo tuvimos de los padres de familia de Rinconada,
es más, algunas personas que ya no tenían hijos en edad escolar se acercaban a
dar su apoyo, consejo, cooperación o lo que hiciera falta, mención especial
haremos del matrimonio Hernández Díaz integrado por don Tirso y doña Hilaria,
ellos fueron parte importante de la fundación de la escuela federal, pues don
Tirso con su camioneta nos apoyaba con viajes de material, mobiliario, libros
de texto que había que trasladar de Cardel o Xalapa y doña Hilaria con sus
antojitos para vender en las kermeses en el mercadito que también apenas se
iniciaba en la calle Insurgentes Sur.
Asi como estas personas altruistas y cooperadoras tuvimos
decenas, desgraciadamente las lagunas de Alzheimer nos inundan y ya nos cuesta
trabajo recordar los nombres de tantas
personas que sin ser padres de familia nos tendieron la mano.
Ya encarrilado el proyecto y al ver el entusiasmo y ganas de
trabajar de todos los involucrados llegaron tres nuevos profesores más.
Georgina Martínez Marín, José Refugio Murguía Figueroa y Pablo Pérez Andrade
con lo cual la plantilla de maestro quedo completa y cada uno tuvo a su cargo
un grado únicamente y por lo consiguiente, se tuvo que echar mano de un local
más para dar cobijo a los nuevos grupos con sus respectivos maestros y fue así
como se laboró en la Casa del Campesino que ahora lleva el nombre de “Luis Díaz
Lara”.
Clemente Contreras Velázquez.- Que fuera Presidente
Municipal de Emiliano Zapata y quien en su gestión al frente del Comisariado Ejidal
de Rinconada, Ver., gestionó la donación de un terreno ejidal para construir
nuestra escuela.
Los padres de familia también
hacían su labor y lograron que el Comisariado Ejidal de la comunidad,
encabezado en esa época por el señor Clemente Contreras Velázquez obtuviera en
donación un predio de más de una hectárea que era propiedad del señor Félix
Rodríguez Rodríguez, quien con el entusiasmo que lo caracterizaba, obsequio a
la comunidad para la construcción del edificio de nuestro colegio.
Fue así como se obtuvo e terreno ubicado a un costado del
Arroyo de Piedra y que con la ayuda de los padres de familia se desmonto y
acondiciono para tener una superficie adecuada para la construcción de nuestra
escuela. Aquí cabe señalar que por estos años todos los trabajos de construcción
y mantenimiento de la escuela se hacían por faenas a las que asistan los padres
de familia los días domingo y en ocasiones, había señoras que se fajaban en la
faena pues el padre de familia estaba fuera de la comunidad. Posteriormente para
evitar este desgaste físico de las señoras ideamos que las madres de familia en
lugar de asistir a a faena enviaran algo de comer o alguna agua fresca; ahora
que menciono esto recuerdo a doña Juana la mujer de “Velorio” que siempre apoyo
a nuestra escuela.
Félix Rodríguez Rodríguez.- Persona altruista de la
comunidad que dono una porción de su parcela ubicada a un costado del cauce del
Arroyo de Piedra para la construcción de la escuela “Ricardo Flores Magón”
Pero no todo era miel sobre hojuelas, en el año de 1982 se
aprobó la construcción de seis aulas didácticas equipadas totalmente, pero la
presidenta municipal de Emiliano Zapata de esa época; Bertha Hernández Rodríguez,
quiso desviar el recurso obtenido por alumnos; padres de familia, maestros y
autoridades de la comunidad y con el viejo recurso demagógico de que había
otras comunidades con las mismas necesidades educativas; la realidad era que se
avecinaba el proceso electoral municipal y había que quedar bien con los
posibles electores cautivos, la señora presidenta proponía construir tres aulas
únicamente y las demás repartirlas entre las poblaciones Xoltepec, Palmarejo y
El Terrero, esto hizo que los ánimos se enardecieran y frente al palacio
municipal de Dos Ríos se manifestaran un grupo respetable de padres de familia
y maestros para defender lo que se había logrado y que era una inversión directa,
ante tal muestra de repudio al proyecto de la señora Bertha, esta no tuvo otra
opción que la de construir totalmente nuestro plantel educativo.
Y aquí es cuando nuevamente se ve la solidaridad de los
padres de familia, ahora son los papas que brindan su fuerza de trabajo, a base
de faenas se logra salir adelante. Aquí es cuando recordamos a Ronzón con su
carro de volteo que acarreaba viajes de piedra de la parcela de Chabela y Neo,
a don Clemente Contreras que con su pipa surtía de agua la escuela y muchas
otras personas que, a causa de los años transcurridos, se escapan de la
memoria.
Posteriormente llegaron muchos otros maestros; Delfino
Botello, Eva Lara, Agustín, Felipa Neri, María de Lourdes, Pablo Jiménez, Rogelio
Espinoza, Ada, Jorge Justo, Abelardo, Fernando Suárez y su esposa René, Jacinto, Gustavo Téllez
y tantos más que han hecho que nuestra escuela sea toda una institución educativa
que se distingue por su labor educativa.
De los alumnos no hablaremos mucho, han sido tantos
chiquillos y niñas que han cursado su instrucción primeria en nuestro plantel
que mejor dejamos que ellos se vayan registrando en este blog para así conocer
que piensan de la escuelita que surgió como una necesidad de acercar a los
maestros a Xalapa y la otra; evitar los accidentes en el cruce de la carretera.
Queda pues hecha la invitación a todos los ex alumnos y alumnos;
maestros y ex maestros; padres de familia y gente involucrada con nuestra
Escuela Primaria Federal “Ricardo Flores Magón”, participen en este espacio y
nos hagan saber sus experiencias y vivencias que tuvieron a su paso por la
escuela que les sirvió de cuna.
¿Por qué se llama Ricardo Flores Magón mi escuela?
Ricardo Flores Magón fue un esforzado e incansable luchador
social que junto a sus hermanos, defendió sus convicciones políticas a pesar de
las innumerables represiones de las que fue objeto.
Largos periodos de exilio y prisión no bastaron para
extinguir el fuego con que sus incendiarios artículos denunciaban los errores
de quienes ejercían el poder.
En 1919 durante su estancia en Estados Unidos, publicó un
manifiesto exhortando a los jóvenes a no participar en el conflicto bélico
europeo. Por este motivo fue enviado a prisión mientras organizaciones obreras,
políticas y sociales -tanto mexicanas como estadounidenses- clamaban por su
libertad.
El 21 de noviembre de 1922 fue encontrado el cadáver de
Ricardo con huellas de haber sido estrangulado, no obstante el parte médico de
la prisión fingió ignorar que el anarquista oaxaqueño murió asesinado.
Desde entonces el apellido Flores Magón es sinónimo de
valor, decisión y entrega para tratar de lograr un México ideal
Todo lo anterior fue motivo para que su nombre fuera
escogido para nuestra escuela primaria en el momento de su fundación, pues de
alguna manera nuestra institución se ha forjado con la participación decidida
de alumnos, padres de familia y maestros, quienes a lo largo de su existencia
han colaborado entusiastamente en el desarrollo de nuestro centro educativo.
Ricardo Flores Magón
Ricardo Flores Magón nació en Eloxochitlán, Oaxaca el 16 de
septiembre de 1873 y murió en Kansas, EE. UU., el 21 de noviembre de 1922, fue
un periodista, escritor, político y anarquista mexicano. Uno de los tres
hermanos Flores Magón.
Hijo de una familia de tradición liberal, fue el segundo de
tres hermanos. Su madre fue Margarita Magón, hija de hispanoamericanos ,
originaria de la Ciudad de Puebla y su padre Teodoro Flores, fue un militar
mestizo con el grado de teniente coronel, avecindado entre indígenas mazatecos,
que combatió en contra de la invasión estadounidense; en la Guerra de Reforma,
en el ejército liberal de Benito Juárez; también participó en la batalla del 2
de abril de 1867, bajo el mando de Porfirio Díaz
Los primeros años de su vida transcurrieron en el estado de
Oaxaca, donde convivió con indígenas de la Sierra Mazateca. A la edad de 8 años
emigró con su familia a la Ciudad de México, donde cursó estudios en la Escuela
Nacional Preparatoria e inició la carrera de abogado en la Escuela Nacional de
Jurisprudencia, la cual no concluyó.
En 1892 participó en los disturbios estudiantiles en contra
de la tercera reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de México, y
colaboró como periodista en el periódico de oposición El Demócrata, dirigido
por Joaquín Clausell.
Entre 1897 y 1900 vivió en el distrito de Mazatlán de la
Flores, Oaxaca, donde trabajó como contador en "Compañía Siordia y Flores
Magón, comerciantes, importadores, exportadores y comisionistas".
Regresa a la Ciudad de México en 1900 y junto con su hermano
mayor, Jesús, funda el periódico jurídico Regeneración. Un medio independiente
desde donde critican la corrupción del sistema judicial del régimen dictatorial
de Porfirio Díaz; causando así su encarcelamiento.
En 1901, asiste al Primer Congreso de Clubes Liberales en la
ciudad de San Luis Potosí, en el cual ataca con rudeza al gobierno de Díaz. En
consecuencia, el periódico fue suprimido y Ricardo Flores Magón nuevamente
encarcelado. En 1902, arrendó el periódico de sátira política El hijo de El
Ahuizote en el que colaboraba José Guadalupe Posada con caricaturas cargadas de
agudas críticas en contra del régimen de Díaz.
El 5 de febrero de 1903, junto con su hermano menor,
Enrique, y otros liberales participa en la protestas que colocó en el balcón de
las oficinas de El Hijo de El Ahuizote un gran crespón negro en señal de luto y
la frase "La Constitución ha muerto" refiriéndose a la Constitución
de 1857, promulgada también un 5 de febrero. Fue aprehendido una vez más y
cuando fue liberado en 1904, partió rumbo a Laredo, Texas, exiliado con su
hermano y otros compañeros.
Exiliado en Estados Unidos, Flores Magón vuelve a publicar
el periódico Regeneración y en 1905 participa en la constitución de la Junta
Organizadora del Partido Liberal Mexicano en San Luis, Missouri. El 1º de julio
de 1906 preside la fundación del Partido Liberal Mexicano, junto con Juan
Sarabia, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera, Manuel Sarabia, Rosalío
Bustamante y Enrique Flores Magón.
Entre los postulados del nuevo partido había ideas muy
revolucionarias para aquella época, tales como la supresión de la reelección,
la supresión de la pena de muerte para presos políticos y comunes, la
obligatoriedad de la enseñanza elemental hasta los 14 años, el establecimiento
de un salario mínimo, la expropiación de latifundios y tierras ociosas, así
como la regulación y reducción de las jornadas de trabajo.
A principios de 1908 estando preso en Arizona se entrevistó
con el periodista John Kenneth Turner, quien se ve motivado a realizar un viaje
a México con el ánimo de constatar la situación social que Flores Magón le
describió. Durante este periodo entabla relación con María Talavera Broussé,
quien sería en adelante su compañera sentimental.
Permaneció en los Estados Unidos desde 1904, aunque pasó la
mitad del tiempo en prisión, conducido de una ciudad a otra.
Fue un precursor intelectual de la Revolución mexicana y
desde 1906 promovió la lucha armada a todo lo largo de la frontera con Estados
Unidos para extender la revolución social al resto de la República Mexicana a
través de los múltiples grupos afiliados, la mayoría de manera secreta, al
Partido Liberal Mexicano; sin embargo las actividades armadas del PLM no
consiguieron influir en el resto del movimiento armado que estalló en 1910.
Francisco I. Madero, quien encabezó el levantamiento
antireeleccionista en 1910, lo invitó a adherirse al Plan de San Luis para
derrocar a Porfirio Díaz, sin embargo, Ricardo Flores Magón rechazó el
ofrecimiento por considerar que la causa encabezada por Madero era una rebelión
burguesa carente de propuestas sociales. Para Flores Magón la revolución
política de Madero era insuficiente. Consideraba que ésta debería impulsarse
junto con una revolución económica, y que era necesaria la abolición del Estado
y la propiedad privada. En los años siguientes simpatizó con la lucha de los
campesinos zapatistas en el Estado de Morelos.
Desde Los Ángeles, California continuó con las labores de
agitación revolucionaria y tuvo contacto con anarquistas y socialistas
estadounidenses, principalmente con militantes del sindicato Industrial Workers
of the World (Trabajadores Industriales del Mundo), que simpatizaron con el
esfuerzo revolucionario del Partido Liberal Mexicano. Entre ellos encontramos
al anarquista catalán Pedro Esteve (1866-1925), un sindicalista
"wobblie" y editor de prensa obrera residente en Nueva York, que
publicó varios artículos de Ricardo Flores Magón en sus semanarios Cultura
Proletaria (1911) y Cultura Obrera (1912-1918 y 1922-1925). El 14 de junio de
1911 Flores Magón fue detenido y acusado junto con su hermano Enrique, Librado
Rivera y Anselmo L. Figueroa de violar las leyes de neutralidad de los Estados
Unidos y promover la rebelión de Baja California.
Después de la derrota en Baja California, la Junta
Organizadora continuó sus actividades en California, para entonces el PLM se
había dividido, otro grupo de tendencia moderada y cercano a Madero, se
constituyó en la Ciudad de México, editó su propia versión de Regeneración y se
deslindó de la "Junta Revolucionaria Anarquista de Los Ángeles". En
respuesta, con los principales integrantes en la cárcel, la Junta en California
publicó el manifiesto del 23 de septiembre de 1911 con rasgos claramente
anarcocomunistas desde el que convocaban a los revolucionarios mexicanos a
luchar contra la Autoridad, el Clero y el Capital.
Aunque las actividades secretas de la Junta del PLM y la
destrucción de sus archivos en los múltiples allanamientos policiacos hacen
imposible contar con evidencias, testimonios posteriores afirman que existió
correspondencia entre Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata e incluso hubo
invitación en 1913, a través de Antonio de Pío Araujo, para que la Junta
Organizadora del PLM se trasladara al Estado de Morelos donde le sería provisto
papel e imprenta para publicar Regeneración a nivel nacional. Sin embargo, la
invitación no fue atendida, pues Flores Magón consideraba que el movimiento
zapatista no iba más allá de exigir la restitución de la tierra a los
campesinos morelenses. Aunque Zapata se mantenía independiente y sin confiar en
los constitucionalistas, para Flores Magón la revolución no era un asunto de
confianza sino un conflicto entre capital y trabajo.
Respecto a Pancho Villa, Flores Magón siempre le guardó
antipatía desde que Villa fue un aliado incondicional del Francisco I. Madero
al inicio del levantamiento armado. Más aún cuando en 1914, la anarquista
Basilia Franco, cruzó la frontera para distribuir propaganda del PLM en
Chihuahua y fue detenida y encarcelada por orden de Pancho Villa.
Al salir de prisión en 1914 se vuelve a incorporar a las
tareas de edición de Regeneración. Pero la escasez de recursos provocó que la
publicación del periódico se suspendiera a finales de 1915. Para entonces ya
había muerto Anselmo L. Figueroa y decidió trasladarse con un grupo de
compañeros a una granja ubicada en el distrito Edendale de Los Ángeles, en
donde pusieron en práctica sus ideales.
El 18 de febrero de 1916 fue arrestado en Edendale junto con
su hermano Enrique, acusados de "depositar material indecente en el correo
de los Estados Unidos" en referencia a unos artículos publicados en
octubre y noviembre de 1915 en los cuales criticaba la política de Venustiano
Carranza. El 19 de febrero fueron declarados presos, y la corte de Los Ángeles
fijó una fianza 3000 dólares a cada uno. Permanecieron prisioneros hasta agosto
de ese año, cuando un comité para promover su libertad, impulsado por Emma
Goldman y Alexander Berkman, consiguió reunir el dinero de la fianza.
El 16 de marzo de 1918 publicó en Regeneración junto con
Librado Rivera un manifiesto dirigido a los anarquistas del mundo,12 el cual
motivó que ambos fueran encarcelados y sentenciados a 21 años de prisión en la
penitenciaria de Mc Neil Island, en el estado de Washington, acusados de
sabotear el esfuerzo bélico de Estados Unidos, que en ese entonces participaba
en la Primera Guerra Mundial. La acción gubernamental en contra de
Regeneración, formaba parte de la ola de cierres de periódicos obreros y de
detenciones de dirigentes sindicales de ideología radical, que se desencadenó
cuando los Estados Unidos entraron en la Primera Guerra Mundial en abril de
1917. El Bureau of Investigation (el organismo predecesor del FBI), además de
vigilar a los inmigrantes alemanes residentes en el país, acosaba
sistemáticamente a los dirigentes obreros de origen extranjero para
encarcelarlos o deportarlos.
Muy enfermo fue trasladado de Mc Neil Island a la prisión
militar de Leavenworth, Kansas, en donde falleció el 21 de noviembre de 1922.
Existen 3 versiones concernientes a su muerte. La primera (oficial) indica que
murió por causa de un paro cardíaco; la segunda, según su compañero y amigo
Librado Rivera, afirma que fue ahorcado. La tercera cuenta que fue apaleado
hasta morir por los custodios de la prisión.
Su cuerpo fue embalsamado y trasladado a México con el
auspicio del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros para sepultarlo. El
cuerpo llegó a Ciudad Juárez el 5 de enero de 1923 y llegó a la Ciudad de
México el 15 de enero, obreros con banderas rojinegras se acercaban al tren
fúnebre para rendir homenaje a Ricardo Flores Magón en los pueblos que hacía
escala. El 16 de enero 10 000 acompañaron el cuerpo hasta el Panteón Francés,
donde fue sepultado. El 1 de mayo de 1945, sus restos mortales fueron traslados
a la Rotonda de las Personas Ilustres.
Irónicamente una vez muerto, el Estado contra el que tanto
luchó Flores Magón comenzó a reconocerlo como el gran precursor de la
Revolución mexicana. En 1945, durante el marco de la conmemoración del día del
trabajo sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres en
la Ciudad de México. En 1993, la Cámara de Diputados decretó que se inscribiera
en letras de oro el nombre de Ricardo Flores Magón en el muro de honor del
Palacio Legislativo de San Lázaro. En 2008 el Instituto Nacional de
Antropología e Historia con el fin de hacer una compilación exhaustiva de los
escritos de Flores Magón, hizo público en Internet el Archivo Electrónico
Ricardo Flores Magón.
Al mismo tiempo, el pensamiento y la obra de Flores Magón
continuó inspirando movimientos sociales que ha reivindicado el pensamiento
"magonista" durante todo el siglo XX16 y aún a principios del siglo
XXI17 en México.
Uno de los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas de la Zona
Selva Fronteriza en el Estado de Chiapas fue bautizado en 1998 "Ricardo
Flores Magón" por las comunidades indígenas tzeltales que lo forman. Su
cabecera se encuentra Taniperla, donde se realizó un famoso Mural de Taniperla
que fue ametrallado y destruido por el Ejército Federal Mexicano al día
siguiente de su inauguración. Hasta la fecha, el himno de este Municipio
Autónomo Rebelde Zapatista, habla de la lucha y la obra de Ricardo Flores
Magón.
La principal aportación periodística de Ricardo Flores Magón
fue publicada en sus artículos de combate en Regeneración, periódico que sufrió
múltiples interrupciones y como vocero oficial del Partido Liberal Mexicano y
opositor a Porfirio Díaz, promovió y difundió sucesos revolucionarios.
En El hijo de El Ahuizote, publicación de corte satírico que
arrendó en 1902, Flores Magón tiene otra participación importante junto con su
hermano Enrique y el grabador José Guadalupe Posada, hasta que el periódico fue
clausurado y Porfirio Díaz decretó que ningún periódico o escrito de los Flores
Magón podría ser publicado en México, bajo pena de severos castigos a los
impresores que lo hicieran y el decomiso de la imprenta. En ese tiempo también publicó
sus artículos serios en Excélsior.
Entre 1902 y 1908 escribió bajo los seudónimos de Escorpión,
Anakreón y Netzahualpilli.
Fue el ideólogo precursor de la Revolución mexicana, y del
movimiento revolucionario del Partido Liberal Mexicano (PLM). Flores Magón
planteó su pensamiento político principalmente en artículos publicados en
periódicos como El hijo de El Ahuizote y Regeneración, esta última publicación
inspiró múltiples sublevaciones obreras contra la dictadura del General
Porfirio Díaz.
Las ideas propuestas en el programa del PLM serían retomados
por los hombres y mujeres que se levantaron en armas en 1910 en contra no sólo
de la larga dictadura del General Díaz, como el levantamiento armado
antireeleccionista de Francisco I. Madero, sino para luchar por Tierra y
Libertad con el afán de extender una revolución social a todo el mundo. Parte
importante de los postulados del Partido Liberal Mexicano fueron retomados por
el movimiento constitucionalista que promulgó la Ley Obrera de 1915 y la
legislación mexicana de 1917, e inspiraron el movimiento sindical de 1920.
Exploró las ideas de anarquistas contemporáneos y de la
primera generación de filósofos e ideólogos tales como Mijaíl Bakunin,
Pierre-Joseph Proudhon, viéndose influenciado también por Eliseo Reclus,
Charles Malato, Errico Malatesta, Anselmo Lorenzo, Emma Goldman, Fernando
Tarrida del Mármol y Max Stirner. Aunque se acercó a la obra de Karl Marx y Henrik
Ibsen, puede decirse que fueron los trabajos de Piotr Kropotkin los que más
influyeron en la construcción de su propia concepción de la lucha
revolucionaria. Su anarquismo se formó en parte de acuerdo a las bases del
liberalismo mexicano, pero tomando en cuenta el sentido de autonomía y comunidad
de los pueblos indígenas.
La obra literaria de Flores Magón compuesta por cuentos y
breves relatos fue publicada inicialmente en el transcurso de la cuarta época
de Regeneración en Los Ángeles, entre 1910 y 1917
Su pieza teatral, Tierra y Libertad fue escrita, publicada y
representada en 1916. su segunda obra, Verdugos y víctimas fue escrita en 1918.
Ambas fueron publicadas por el Grupo Cultural Ricardo Flores Magón en la Ciudad
de México en 1924
Bibliowebgrafia:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)